Barrera Forestal
Primera
Barrera forestal del Amazonas
Con el fin de contribuir a la preservación del ecosistema amazónico se ha creado el concepto de “Barrera Forestal del Amazonas” como un mecanismo de protección y conservación en las zonas periféricas de esta selva, el cual controlará las malas prácticas humanas generando alternativas ambientalmente amigables, socialmente responsables y económicamente rentables. Para la puesta en marcha de este importante reto se viene desarrollando la primera “Barrera Forestal del Amazonas” en el municipio de Cumaribo, departamento del Vichada, Colombia, donde se une la frontera agrícola con la selva amazónica en la región de la Orinoquía.
La Barrera Forestal del Amazonas se soporta en dos pilares fundamentales:
- Zona Vital: constituida por una franja de selva de 500 km de largo por 50 km de ancho desde el borde de la periferia del Amazonas hacia el interior de esta selva, la cual incluye resguardos indígenas, selvas nativas, red hidrográfica y flora y fauna, entre otros aspectos, área destinada única y exclusivamente a la conservación y contención de la expansión agrícola.
- Zona de Contención: paralela a la zona vital que corresponde a una franja de 500 km de largo por 50 km de ancho de praderas degradadas por la ganadería, para recuperarlas con reforestación industrial de especies nativas y zonas de cultivo, la cual se convertirá en área de amortiguación, desarrollo y detención de la expansión agrícola.
¿Por qué la primera Barrera Forestal del Amazonas se realizará en el municipio de Cumaribo?
El municipio de Cumaribo, Vichada cuenta con unas características especiales que permiten desarrollar la primera Barrera Forestal del Amazonas, incorporando las dimensiones ambiental, social y económica, dentro de las cuales se encuentran:

Extensión: 67.400 kms2

Baja densidad de población.

32 resguardos indígenas al interior de la selva.

500 kms de periferia de selva amazónica en línea recta.

El uso de la tierra que colinda con la selva es la ganadería extensiva.

Precarias condiciones socioeconómicas, viales y educativas
Primera
Zona de expansión agrícola
Adicionalmente, esta región se proyecta como la zona de expansión agrícola más importante de Colombia a través del proyecto vial Pacífico – Orinoquia de 1.490 Kms., que permitirá acceder a una despensa agrícola de más de cuatro millones de hectáreas. Con esta obra de infraestructura vial son innumerables los beneficios y oportunidades que se generan desde el punto de vista socio-económico, sin embargo, esta obra también puede llegar a representar una gran amenaza desde el punto de vista ambiental por la deforestación masiva de este frente selvático, razón por la cual se hace más importante impulsar el desarrollo de la barrera forestal.